We want your support!
From 3 to 21 November 2015 we want to collect testimonials of support from people who think there is a need for a community of science educators in Europe to share best practices and knowledge. The Scientix project has, through its activities, gotten thousands of teachers, students, researchers and policy makers inspired about STEM subjects in schools.
Now that the second phase of this project is coming to an end, we want your support to show that there is a need to continue this activity in the years to come!
Join us also from 16 to 20 November 2015 for the Scientix Week, celebrating the project’s success and addressing the need for its continuation!
Is your class constructing a balloon and sending it to the stratosphere, or is it designing a parking garage using mathematical formulae and engineering thinking?
Tell us about it by adding #ScientixWorks to your social media posts and support our Thunderclap initiative!
Go to the webpage of #ScientixWorks for more information: http://www.scientix.eu/web/guest/scientixworks
A las aportaciones muy acertadas ya hechas por otros participantes anteriormente yo añadiría que un ciudadano culto en la sociedad digital es aquel que entiende los riesgos de ser un simple usuario de la tecnología. Me preocupa como muchos jóvenes se ha incorporado al ecosistema digital a través de consumir productos y servicios digitales pero sin entender (no digo dominar) que hay detrás de cada una de esas aplicaciones con las que juega.
El ecosistema digital es inmenso y cada vez coloniza más espacios, más ámbitos y más objetos de nuestra vida cotidiana. La internet de las cosas (ioT), la minería de datos que alimenta tanto la inteligencia artificial (IA) como el machine learning, los wearable devices son algunas de las últimas tendencias que evidencian la imparable expansión del ecosistema digital.
Pero ¿qué ocurre realmente cuando pulsamos una tecla, encendemos un aparato que automáticamente se conecta a una red, cuando activamos un GPS o un sensor? ¿A dónde van nuestros datos y por donde pasan? ¿Cómo puedo saber qué hace exactamente el software que consumo? En resumen, ¿Qué riesgos corremos en el ecosistema digital?
Yo creo que somos demasiado vulnerables en el ecosistema digital. Me preocupa lo que veo a mi alrededor con mis alumnos, mis hijos, los amigos de mis hijos, mis amigos, mis colegas de profesión, etc. Por ejemplo, como se confía en WiFi abiertas, como se usan contraseñas débiles, como se comparten dato sensibles a través de servicios inseguros, como se descargan e instalan aplicaciones de sitios desconocidos, etc. Anticipo, ojalá me equivoqué, graves problemas relacionados con este tema.
Todos, o al menos nuestros alumnos al salir de la escuela, deberíamos entender cómo funciona la trastienda del ecosistema digital y en particular el software que todo lo controla. No se trata de ser un experto pero si de aprender a programar unas líneas básicas de código y entender cómo se transmite la información digital en las redes. Esos serían los requisitos que yo añadiría al perfil de un ciudadano culto en la sociedad digital.
#CDigital_INTEF